En este sector la producción tiene principalmente destino de exportación y es una entrada importante de divisas para la provincia. En el ciclo 2014/2015 se sembraron unas 1.097.393 has de granos, incluyendo la soja, el poroto, el maíz y el trigo entre sus principales cultivos, cayendo el área sembrada en un 16,34% con respecto a la campaña anterior.
La participación de soja es sin duda muy importante dentro de la producción provincial, en la campaña 2014/2015 se sembraron 439.988 has, en tanto solo se cultivaron 10.830 has de trigo, lo cual pone de manifiesto la amplia relación de oleaginosas versus gramíneas invernales existente en la Provincia en términos de rotación y cobertura. La superficie sembrada de esta oleaginosa respecto a la campaña anterior cayó un 5,52%.
Más del 70 % de superficie sembrada de soja se limita al departamento de Anta, en tanto que San Martin, Orán, Metan y Rosario de la Frontera concentran el resto de la producción.
Gran parte de la producción provincial, que en la campaña 2014/2015 fue de 1.145.936 Tns, se entrega en el puerto de Rosario (Santa Fé), debiendo los productores resignar partedel rinde obtenido para trasladar su mercadería a los silos del puerto en Rosario, Prov. de Santa Fé, dado por el costo del flete.
Si bien el trigo no ha sido un cereal preponderante en la provincia de Salta en los últimos años ha decaído mucho la superficie sembrada, alrededor del 20%. La producción de trigo en la provincia en la campaña 2015 alcanzó las 17.880tns, siendo la superficie cultivada de 10.830 has.
El hecho de ser un cultivo de invierno y poder ser complementado con una segunda implantación de un cultivo de verano, ha sido la causa principal de su implantación.
La superficie sembrada de maíz en la Provincia de Salta experimentó un importante aumento en relación a las últimas campañas. Se observa un incremento del área cultivada del 107% entre el año 2009 al 2011, arrojando una producción superior a los 700.000 tns durante el ciclo 2011. En la campaña 2013/2014 la superficie sembrada llegó a las 280.855 has y en la campaña 2014/2015 la superficie sembrada se redujo a 233.180 has con una producción de 1.337.020 tns.
Si bien existe un mejoramiento en los rindes de la dos últimas campañas, merced a las nuevas tecnologías en las variedades de maíz, a la utilización de nuevas técnicas conservacionistas de siembra y la utilización de fertilizantes, la comercialización de estos granos es delicada debido fundamentalmente a los altos costos en el transporte.
Las localidades de Las Lajitas, Metán y Tartagal realizan siembra directa obteniendo rendimientos superiores a los 8.000 Kg/ha, generando a su vez rendimientos económicos superiores a los obtenidos en otros cultivos tradicionales.
En el país existen cinco plantas de bioetanol de maíz produciendo para biocombustible.
El territorio salteño es idóneo para el cultivo de esta oleaginosa ya que posee características de gran rusticidad, poca necesidad de agua y buena aptitud para desarrollarse en climas secos.
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura de la Nación, en la campaña 2014/2015 se sembraron 41.280 hectáreas con una producción total de 24.730 toneladas, destinadas a la producción de aceite que se extrae de las semillas. En la campaña 2013/2014 el área sembrada fue de 3934 has con lo que puede apreciar un incremento de la superficie sembrada del 90%. Su destino comercial principal, en nuestro país, es el consumo interno y su utilización fundamental, dado su bajo contenido de colesterol, es para alimentación mediante la producción de aceite y harina; también es utilizado industrialmente en la elaboración de pinturas, esmaltes y jabones.
El mercado de este cultivo es acotado porque el mismo depende de pocas empresas que comercializan el aceite. Con respecto al precio, se toma como referencia la cotización del girasol. Las bonificaciones por el aceite son también iguales.
El clima y las características de los suelos de la Provincia de Salta, son aptos para el cultivo del maní, las variedades sembradas responden al biotipo Runner(Tegua, Nahuel) y en general las siembras se realizan en secano. Su producción se distribuye entre los departamentos de Anta (Apolinario Saravia y General Pizarro), Metan y Rosario de la Frontera.
La explosión del cultivo del maní en la Provincia de Salta se origina a partir de la campaña 2000/2001, alcanzando su mayor superficie sembrada, mayor producción y rendimiento en la campaña 2003/2004 a partir de esa fecha se produjo un descenso en la producción llegando a la campaña 2014/2015 a las 8.130 has con una producción de 11.079 tns. En la campaña 2013/2014 la superficie alcanzó las 9.050 has.
En cuanto al destino de la producción, esta leguminosa, es destinada en un 70% como alimento (maní confitería), el 20% es empleado en la industria aceitera ya que su aceite es de excelente calidad y el 10% restante es utilizado como grano.
La instalación de plantas industrializadoras en la Provincia ha reducido los costos de fletes y mejorado la rentabilidad del cultivo.
El cultivo de poroto, en sus diversos tipos, es uno de los de mayor importancia ya que Salta es la principal productora nacional de poroto (aproximadamente un 70% del total nacional),localizándose en los departamentos de Gral. Güemes, Capital, Cerrillos, Metan, Rosario de la Frontera, La Candelaria, Anta, Orán y Gral. José de San Martín.
Los principales tipos de porotos secos que se producen en Salta son el poroto alubia y el poroto negro, ambos con altos rendimientos: 1.000 kg./ha y 1.200 kg./ha, respectivamente, también se producen las variedades de porotos colorado(Light Red Kidney y Dark Red Kidney), cranberry, mitsuki y pallar.
Durante el ciclo 2014/2015 se sembraron 332.350 has alcanzando una producción de 455.553tns y un incremento en el área sembrada del 18% con respecto al año anterior.
El consumo interno de porotos es muy bajo (250gr/persona/año) y se realiza principalmente durante los meses de otoño-invierno coincidiendo con los meses en los que se obtiene la cosecha. En México y Brasil el consumo es de entre 15-20 kg/persona/año.Aquel país que no tiene un consumo local que proteja de alguna manera el nivel de precios no tiene resistencia ante el mercado internacional y es totalmente dependiente. Ese es el problema de Argentina, que al ser un país con bajo consumo, depende enteramente de la situación internacional. El 10 de Noviembre de 2015 las Naciones Unidas (ONU) declararon oficialmente el lanzamiento de 2016 como el Año Internacional de las Legumbres en el ámbito de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) en Roma, Italia. Estadeclaración tiene como objetivo aumentar la producción de legumbres e incrementar los destinos de sus exportaciones lo que generará mayores ingresos de divisas para el país.
En la producción, se observan diferentes escalas productivas: pequeños productores que venden su producto a la industria, productores medianos que, en algunos casos poseen su propia maquinaria de procesamiento y realizan contratos con los exportadores y grandes productores integrados verticalmente. Los últimos dos tienen la posibilidad de colocar la producción a contra estación (septiembre-octubre) obteniendo un mayor precio internacional dada la escasez del producto.
La industrialización del poroto comprende las actividades de limpieza, calibrado, clasificación, selección colorimétrica y abrillantado.
Las principales industrias coinciden con los centros productivos ubicados estratégicamente en la Provincia, localizándose la mayor cantidad de plantas en Rosario de la Frontera. Así, se prioriza la llegada del producto en condiciones para su procesamiento. Una pequeña parte de la producción va a industrias que le añaden valor agregado comercializándolo en frascos, latas, en escabeche o en forma de pastas para preparar comidas.
La superficie cultivada con Chía fue en la campaña 2013/2014 de 64.665 has, en cuanto a Sorgo fue de 25.000 has y Garbanzo 331 has para la misma campaña. El sésamo también se ha venido cultivando en las últimas campañas en la Provincia, siendo este cultivo una alternativa productiva a la soja y demás commodities agrícolas en muchas regiones de Salta. Solamente en el departamento Anta se calcula que la superficie implantada este año rondaría las 30.000 hectáreas, 20.000 más que la campaña anterior y se espera un volumen de producción mayor a las 15.000 toneladas.Aproximadamente la mitad del peso de la semilla está constituida por aceite y el resto está compuesto por proteínas en un 37%, hidratos de carbono en un 8% y minerales en un 2%.
El fenómeno de la proliferación de especialities responde a la falta de rentabilidad de los cultivos tradicionales, en especial en aquellos lugares más alejados de los puertos. En el caso de la Chía en la campaña 2014/2015 hubo una reducción del 96,30% en la superficie sembrada llegando a las 2390has, estodado por una saturación en la producción del año anterior que el mercado no pudo comprar, por lo tanto es importante en todas estas especialidades hacer contratos previos a la siembra.
En cuanto al cultivo de garbanzo se nota un gran crecimiento en el área sembrada, pasando de 331 has en la campaña 2013/2014 a 3.230 has en la 2014/2015 con una producción de 3.443 tns. El centro de producción se encuentra en el valle del río Juramento donde se concentra cerca del 70% de la superficie sembrada del país. La variedad más sembrada es el subtipo Kabuli. De sus dos tipos, el “blanco lechoso” y el “mexicano” representan más del 80% del total. El grano es de calibre medio a grande y el tegumento es de color crema. En todos los casos se cumple con los requerimientos de calidad que demanda el mercado europeo, en especial España.
El gobierno provincial es consciente de que el sector posee grandes potencialidades, pues esa entrada de divisas actúa como reactivador de otras economías, aunque va en detrimento de la mano de obra.
Ante esta situación y manteniendo su política de agregado de valor la provincia optó por promocionar la cadena de estos productos, atrayendo a inversores molineros y aceiteros para que se instalen en la provincia, En la actualidad Salta cuenta con 2 molinos harineros y la Aceitera GeneralDeheza (AGD), como así también varias empresas de productos balanceados.
Departamentos/cultivos | Soja | % | Maíz | % | Poroto | % | Maní | % | Algodón | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Orán | 20.065 | 5% | 5.440 | 2% | 102.150 | 28% | n/d | n/d | ||
San Martín | 65.720 | 15% | 43.320 | 17% | 166.110 | 45% | 5.320 | 72% | n/d | |
Anta | 264.965 | 62% | 136.940 | 53% | 17.410 | 5% | 2.020 | 28% | 14.105 | 100% |
La Candelaria | 790 | 0% | 4.545 | 2% | 6.340 | 2% | n/d | n/d | ||
Capital | 575 | 0% | 1.735 | 1% | 9.615 | 3% | n/d | n/d | ||
Cerrillos | n/d | 2.110 | 1% | 3.475 | 1% | n/d | n/d | |||
Chicoana | 85 | 0% | 845 | 0% | 260 | 0% | n/d | n/d | ||
Gral. M. M. de Guemes | 3.730 | 1% | 6.270 | 2% | 7.660 | 2% | n/d | n/d | ||
Metan | 36.855 | 9% | 20.870 | 8% | 18.265 | 5% | n/d | n/d | ||
Rosario de la Frontera | 31.330 | 7% | 34.760 | 13% | 38.525 | 10% | n/d | n/d | ||
Rosario de Lerma | 105 | 0% | 1.665 | 1% | 615 | 0% | n/d | n/d | ||
TOTAL | 424.220 | 100% | 258.500 | 100% | 370.425 | 100% | 7.340 | 14.105 | ||
Porcentaje | 38% | 23% | 34% | 1% | 1% |
Departamentos/cultivos | Trigo | % | Cártamo | % | Garbanzo | % | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Anta | 59.990 | 60% | 44.835 | 54% | 3.790 | 17% | |
La Candelaria | n/d | n/d | 95 | 0% | |||
Capital | n/d | n/d | n/d | ||||
Cerrillos | 425 | 0% | n/d | n/d | |||
Chicoana | 485 | 0% | n/d | n/d | |||
Gral. José de San Martín | 7.235 | 7% | 37.270 | 45% | 8.760 | 39% | |
Gral. Martín M. Guemes | 400 | 0% | n/d | n/d | |||
La Viña | 100 | 0% | n/d | n/d | |||
Metan | 7.335 | 7% | 265 | 0% | 9.165 | 41% | |
Oran | 6.950 | 7% | 1.245 | 1% | n/d | ||
Rivadavia | n/d | n/d | n/d | ||||
Rosario de la Frontera | 16.145 | 16% | n/d | 75 | 3% | ||
Rosario de Lerma | 575 | 1% | n/d | n/d | |||
TOTAL | 99.640 | 100% | 83.615 | 100% | 22.560 | 100% | Total |
48% | 41% | 11% | 205.815 |
En su página web informan “Es parte de un grupo económico que comenzó su actividad agropecuaria en 1984. En una primera etapa el grupo se consolidó como productor de legumbres. Diversificó las variedades producidas e invirtió en genética. Luego, advirtió la necesidad de involucrarse en la comercialización y para ello hizo un jointventure con Conagra Argentina. Se convirtió en su principal proveedor y mantuvo esa relación durante diez años. En 2003, Conagra Argentina deja el país, y en septiembre de ese año, nace San Antonio Export S.A.”